Sistema de Bibliotecas ULAT

Catálogo digital

La importancia de los medicamentos en la sociedad y en los sistemas de salud / Berenice Castillo

Por: Castillo, Berenice [Autor].
Colaborador(es): Medrano Valderrama, Jorge [Director de tesis].
Editor: Panamá : Universidad Latina de Panamá, 2019Descripción: viii, 158 páginas : ilustraciones ; 28 cm + CD-ROM.Materia(s): MAESTRÍA EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD | SERVICIOS DE SALUD | MEDICAMENTOSClasificación CDD: T W84 C278 2019 Nota de Tesis: Tesis. Magister en Gerencia de los Servicios de Salud. Universidad Latina de Panamá. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud. 2019. Trabajo de grado ( ).-- Universidad Latina de Panamá, Panamá, Resumen: La preocupación por el bienestar de los pacientes que acuden en búsqueda de la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, cada vez se asegura un sitial importante dentro de los objetivos de la atención, desde el nivel de atención primaria hasta la complejidad de la alta especialidad médica. Es así como surgen iniciativas, tendientes a reforzar las políticas y programas que pretendan brindar acceso a los medicamentos y que minimicen los efectos adversos debido a su uso. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, a nivel global se calcula que el gasto para atender temas relacionados a eventos surgidos debido al uso de medicamentos está por el orden de 42 miles de millones de dólares anualmente o el equivalente al 1% del gasto sanitario mundial. Solo en los Estados Unidos de Norteamérica el perjuicio producido impacta a 1,3 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud, lanzó en marzo de 2017, la iniciativa “Medicación sin riesgos” y recientemente, ha reforzado el enfoque hacia tres lineamientos prioritarios: las situaciones de alto riesgo, la polifarmacia y las transiciones asistenciales. Por su formación el Farmacéutico, cuenta con una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que perfilan su colaboración en minimizar los riesgos que pudiera tener la utilización de medicamentos y colaborar con políticas de acceso a los medicamentos. Esta revisión bibliográfica pretende ser una muestra de la evidencia que surge bajo este entorno. Palabras claves: Acceso a medicamentos, Reacciones Adversas a Medicamentos, Atención farmacéutica, Intervenciones Farmacéuticas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Facultad de Ciencias de la Salud
Referencia
Trabajos de Grado T W84 C278 2019 (Browse shelf(Opens below)) e.1 Disponible 2020-0114

Proyecto final de graduación presentado como requisito para optar por la Maestría en Gerencia de los Servicios de la Salud, en la Universidad Latina de Panamá. -- Página del título.

Tesis. Magister en Gerencia de los Servicios de Salud. Universidad Latina de Panamá. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud. 2019. Trabajo de grado ( ).-- Universidad Latina de Panamá, Panamá,

La preocupación por el bienestar de los pacientes que acuden en búsqueda de la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, cada vez se asegura un sitial importante dentro de los objetivos de la atención, desde el nivel de atención primaria hasta la complejidad de la alta especialidad médica.
Es así como surgen iniciativas, tendientes a reforzar las políticas y programas que pretendan brindar acceso a los medicamentos y que minimicen los efectos adversos debido a su uso.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, a nivel global se calcula que el gasto para atender temas relacionados a eventos surgidos debido al uso de medicamentos está por el orden de 42 miles de millones de dólares anualmente o el equivalente al 1% del gasto sanitario mundial. Solo en los Estados Unidos de Norteamérica el perjuicio producido impacta a 1,3 millones de personas.
La Organización Mundial de la Salud, lanzó en marzo de 2017, la iniciativa “Medicación sin riesgos” y recientemente, ha reforzado el enfoque hacia tres lineamientos prioritarios: las situaciones de alto riesgo, la polifarmacia y las transiciones asistenciales.
Por su formación el Farmacéutico, cuenta con una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que perfilan su colaboración en minimizar los riesgos que pudiera tener la utilización de medicamentos y colaborar con políticas de acceso a los medicamentos.
Esta revisión bibliográfica pretende ser una muestra de la evidencia que surge bajo este entorno.

Palabras claves: Acceso a medicamentos, Reacciones Adversas a Medicamentos, Atención farmacéutica, Intervenciones Farmacéuticas

There are no comments on this title.

to post a comment.
Universidad Latina de Panama
Sede Central Tel: 507.230.8600
Fax:230-8686
Sede Medicina Tel: 207-6700
Sede Santiago Tel: 998-5412
Sede Chitré Tel: 996-1155
Sede David Tel: 774-3737
Sede Penonomé Tel: 997-8034